|
Artículos
Este ensayo permite a la autora esbozar brevemente aspectos que revelan los índices acerca de la lectura en nuestro país; por eso se recurrió a indagar brevemente las estadísticas sobre los hábitos de lectura en Costa Rica en los últimos años. Se encontró información que permite hacer una comparación entre años atrás en el país; y entre países de América Latina y el mundo.
La encuesta opinión pública UNIMER-La Nación (2001), reveló que un 52.9% de los entrevistados leen todos los días para informarse. La lectura preferida de los costarricenses son los periódicos (67.4%), le siguen los libros con un 22.8% y las revistas con un 4.9%. Las mujeres se inclinan por los libros y las revistas; los hombres prefieren los periódicos.
Aunado a lo anterior, Arias, Chavarría y Romero (2007, pp. 8-9) indican que en la Encuesta sobre Ambiente Familiar (2006) participaron 200 familias de San José cuyos hijos e hijas son preescolares. Se complementó con observaciones en el hogar a un subgrupo de 20 de las familias encuestadas. Los resultados señalan que los infantes provenientes de familias con un nivel socioeconómico más favorable desarrollan mejores capacidades prelectoras que los provenientes de familias socioeconómicamente vulnerables. En el nivel internacional, principalmente países industrializados y europeos, la mayoría de las familias tiene al menos 25 libros infantiles. En esta muestra, 7 de cada 10 familias no cuentan con esa cantidad de libros (sean infantiles o para adultos) y en 9 de cada 10 no cuentan con 25 libros infantiles.
La encuesta sobre las prácticas culturales en Costa Rica realizada por el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ, 2011), indicó que en el último año el 51% no ha leído libros y el 59% no ha comprado; no obstante, el 98% de ellos sabe leer. Los números dicen que un 20% de los costarricenses leen por gusto, un 15% lo hace para aprender y un 33% porque le atrae el título o tema.
La Encuesta Nacional de Cultura (ENC, 2014) confirmó que los ticos no leen ni muestra interés por la lectura. Fue realizada a 7.242 personas en 2.792 viviendas de todo el país y ofreció datos de lectura del costarricense bastante pobres: del 49,6% que han leído algún libro, un 19,8% leen entre 5 y 9 libros y un 14,7% los de 10 o más. Esos datos se reiteraban de la anterior encuesta que indicaba datos similares. La ENC dejó el dato de que casi el 31% de los lectores, dicen haber leído el último año (2013) algún libro de autor o autora costarricense, otra vez el porcentaje de suposición que asocia a una población cercana a los 250.000 ticos. Menos de la mitad, un 43,8% de ese 31%, indicó que leyó lo nacional por razones de estudio o trabajo. Un dato revelador es que el 72% de los jóvenes entre 12 y 17 años se acercaron a un libro tico por obligación, no por gusto propio. En promedio, los ticos leen 1,7 libros en el último año.
Con respecto a América Latina, un estudio sobre las prácticas de lectura a cargo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC, 2012), revela que en lectura de libros encabeza Argentina con un índice de 55%, seguido de Chile (51%), luego Brasil (46%), Colombia (45%), Perú (35%) y México (20%). El índice Español es de 61%. Lo anterior revela que en promedio un 41% de la población de esos países lee libros al menos una vez al mes hasta una vez al año. El estudio del CERLALC (2012) tomó como referente de país desarrollado a España. Mientras que en España un 85% de la población lee por placer, en los países Latinoamericanos las motivaciones con más peso fueron la actualización cultural y las exigencias académicas. En Argentina, en este caso el país con el índice más alto de hábitos de lectura, un 70% de los encuestados lee por placer. El estudio reveló las razones para no leer: la falta de tiempo seguida por la falta de interés.
Asimismo, Gómez y Solano (2015, p. 14), mencionan que CERLALC registraba una cifra de lectura en Ecuador de 0,5 libros al año por persona, ubicándolo lejos de Chile (5,4) y Argentina (4,6). Otros países como México y Colombia se ubican por debajo con 2,9 y 2,2. A modo de seguimiento sobre los hábitos de lectura en Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) realizó una encuesta en el 2013, en la que se registró que el 27% de los ecuatorianos no tiene el hábito de leer, de los cuales al 56,8% no le interesa la lectura, mientras que el 31,7% no lo hace por falta de tiempo.
La publicación realizada por Arce, S. (2014) en CRHOY y de UNIVERSIA (s.a., 2014), esbozan los siguientes datos sobre los países con los índices de lectura más altos del mundo, de acuerdo con el ranking World Culture Score Index de NOP World, los asiáticos dominan los primeros 4 puestos (India, Tailandia, China y Filipinas). El quinto puesto lo ocupa Egipto, le sigue República Checa, Rusia, Suecia y Francia, Hungría y Arabia Saudita. A nivel latinoamericano, el país con el índice de lectura más alto es Venezuela, que ocupa el puesto 13, seguido de Argentina en el 17. México es el tercer latinoamericano del ranking, ocupando el puesto 24.
Ahora bien, según los aportes publicados en NODAL CULTURA (26 de abril de 2016), donde Dunia Solano quien fuera Presidenta de la Cámara Costarricense del Libro, señala que las razones por las cuales en Costa Rica los números de las encuestas no son alentadores pueden ser: 1) Las familias no leen y no leen a sus hijos e hijas. Por tanto, no desarrollan el hábito de la lectura. La alta alfabetización no es sinónimo de altos estándares de lectura. 2) Hay datos tristes para la lectura de literatura nacional. La única manera de vender libros nacionales es darlos en consignación; y ni aun así los quieren las librerías. 3) En Costa Rica la gente no lee por gusto y la educación ha demostrado su fallo en la creación de un hábito de lectura. El educador no domina todos los libros y no profundiza en ellos. De 30 estudiantes, con suerte entre 3 y 5 leen completo un libro, pero hay grupos donde ni el mismo docente lee los libros y prefiere compartir los llamados “resúmenes”. El libro, en Costa Rica, si es con fines educativos puede fotocopiarse. Entonces la gran mayoría de los libros se fotocopian; y por tanto no los compran. 4) En redes sociales la gran mayoría no abre los contenidos y solamente se guía por los títulos. La “pereza” por leer y por ahondar en detalles es común; y de eso los medios sensacionalistas han construido un capital. Los Canales del Estado como el 13 o el 15 tienen programas que intentan promover hábitos de lectura, pero su alcance se queda en quienes ya tienen ese hábito. Sin desdeñar esos esfuerzos valiosos, especialistas reiteran que el gran problema nace de la carencia en la televisión comercial, de mayor alcance -rating-, de programas que promuevan la lectura.
La lectura es relevante porque favorece y estimula las capacidades de comunicación, lenguaje, escritura, imaginación y pensamiento crítico; siendo estas cruciales para el éxito académico y la participación activa a futuro en una sociedad de conocimiento (Arias, Chavarría y Romero, 2007, p. 3). Es sustancial que las personas visualicen un libro de la misma forma como lo define Rubén Darío (poeta y periodista nicaragüense, 1867-1916): “El libro es fuerza, es valor, es poder, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor”. Asimismo, Marcel Prévost (escritor francés, 1862-1941) esboza que “El hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma”.
Realizando una introspección que ayude a comprender lo poco que los ticos leemos y el poco valor que le damos a un libro, surgen los siguientes cuestionamientos: ¿Por qué nos enseñan a leer, pero no a amar los libros? ¿Puede enseñarse el amor por los libros? ¿No consideramos importante leer y por eso no sacamos el tiempo? ¿Qué consideramos que ganamos si leemos y que perdemos si no lo hacemos? ¿Cuántos libros regalamos o por qué no los regalamos?
Si lográramos comprender las ventajas que hay detrás de leer un libro, posiblemente nuestra vida sería más productiva. Una de las herramientas que tiene la educación para cambiar el mundo es que las personas se empoderen del conocimiento, leyendo libros, hablando de los libros que leen y compartiéndolos. Yo sueño con un mundo mejor, en el que cada vez que sintamos enojo o resentimiento por alguien le regalemos un libro a esa persona. Un buen libro es el arma contra la ignorancia y nos hace millonarios, como lo menciona Benjamín Franklin (1706-1790): “Carecer de libros propios es el colmo de la miseria”.
Referencias
Arce, S. (9 de marzo 9 de 2014). Ticos de pocas letras: leemos lo mismo que en África. CRHOY.COM. Recuperado el 17 de marzo, 2018, de: http://www.crhoy.com/archivo/ticos-de-pocas-letras-leemos-lo-mismo-que-en-africa/nacionales/
Arias, M., Chavarría, M. y Romero, S. (2007). Identificación de prácticas relacionadas con el lenguaje, la lectura y la escritura en familias costarricenses. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 7(3), 1-15. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/144/143
David Ulloa (2012). La lectura en Costa Rica: el por qué de los números. redcultura.com. Recuperado el 30 de abril, 2017, de: http://redcultura.com/php/Articulos1022.htm
Encuesta opinión pública UNIMER - La Nación (julio - agosto 2001). Hábitos de lectura. Recuperado el 17 de marzo, 2018, de: http://wvw.nacion.com/ln_ee/encuestas/unimer/08-2001/parte13.html
Gómez, P. y Solano, C. (2015). La literatura infantil y su incidencia en el desarrollo de las habilidades lingüísticas en niños y niñas de 4 años de edad. (Proyecto de investigación previo a la obtención del título de: licenciada en educación de párvulos). Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador. Recuperado el 26 de marzo, 2017 de: http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/747/1/T-ULVR-0747.pdf
s. a. (01 de abril de 2014). Los países con los índices de lectura más altos. Universia México. Recuperado el 17 de marzo, 2018, de: http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2014/04/01/1092730/paises-indices-lectura-mas-altos.html
s. a. (26 de abril de 2016). Déficit de lectura en Costa Rica. NODAL CULTURA, NOTICIAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Publicado en Cultura cr. Recuperado el 17 de marzo, 2018, de: http://www.nodalcultura.am/2016/04/la-lectura-el-talon-de-aquiles/
Visita los siguientes Links: http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=232 e Investigaciones en los hábitos de lectura, UCR (https://vinv.ucr.ac.cr/es/tags/habitos-de-lectura)
Biografía de la autora:
Soy Seidy María Rodríguez Villegas, una chica de Bagaces, Guanacaste. Mis estudios los he llevado con Licenciada en Educación Preescolar, Graduación de honor Universidad de Costa Rica y
Lic. en Educación Preescolar: Estimulación y corrección del lenguaje, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica ademas tengo un Técnico en Gestión de empresas, gestión administrativa, inglés e informática.
Actualmente escribo para blogs y revistas. He publicado en la Revista Ágora de Heterodoxias / ISSN: 2443-4361/ Vol. 3, N° 2/ julio - diciembre 2017, pp. 150-167. Barquisimeto, Venezuela/ Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Ensayo: INCLUSIÓN: HUMANIZACIÓN COMO FUNDAMENTO DE CALIDAD EDUCATIVA.
He publicado ensayos en el blog Accionar Estudiantil de Campus Estudiantil UNED desde el 2017, y desde esa fecha soy una escritora regular.
En el año 2016 fui ganadora del primer lugar género ensayo en el Concurso Literario II Encuentro Interdisciplinar cerebro y contexto: Neurociencias y humanidades, Universidad de Costa Rica, con el Ensayo: Aportes de la Neurociencias a la Educación.
Soy bloguera y escribo bajo el seudónimo Oblivia (Página de Facebook: Oblivia).
Actualmente trabajo como docente en un Centro de Educación y Nutrición. Mi correo electrónico es [email protected]