| Artículos
¿Cómo crear un buen tema y problema de investigación?

PASOS PARA CREAR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN

La investigación científica o los proyectos a desarrollar aplicando el método científico parten de la observación de un fenómeno que encontramos en nuestro entorno o contexto y nos causa interés, es muy probable que a partir de esta observación se desarrolle lo que llamamos el tema de investigación como el punto medular para los siguientes pasos que tiene el método científico, pero antes de analizar la forma correcta de llegara puntualizar un tema, debemos comprender la relación entre el método científico y el problema de investigación, para ello se acude a lo que Bernal, 2010 indica al respecto “el método científico se entiende como el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los problemas de investigación” (p. 58)

Es decir el método científico parte de un problema, pero el problema se crea desde que iniciamos a tematizar, por ello puntualizar y especificar el tema es clave para un buen problema, en este punto debemos tener claro que la mejor forma de visionar un tema de investigación es observar que preocupación existe en mi respecto a un tema o fenómeno del campo de estudio, en relación con ello Kerlinger y Lee, 2002 dicen al respecto “El científico puede experimentar dificultades para enter una vaga inquietud acerca de los fenómenos observados y no observados” (p. 14) Antes de hacer esto debemos tomar en cuenta una serie de puntos que nos permitirán seleccionar un tema para someter a dicho proceso:

  • Temas que nos inquietan o hacen cuestionar nuestra realidad.
  • La experiencia previa en el tema.
  • Recurrir a profesores, académicos etc. para ahondar más en ellos y elegir uno.

Pasos para construir el tema de investigación.

Paso 1: para delimitar el tema

En un inicio el tema de investigación sera muy amplio o vago por ello se debe ir delimitando para ello el primer paso a seguir es el que indica Tamayo, 2003 “Comenzamos a enterarnos de los antecedentes, a revisar el conocimiento existente y apropiarnos, y evaluarlo críticamente, puesto que la investigación generalmente parte del conocimiento disponible” (p. 112)

Es decir en esta etapa de especificación del tema lo que buscamos es comprender el estado del arte, comprender que se ha escrito y que se sabe al respecto, para poder tomar una decisión de hacia que rama de esa área del conocimiento nos enfocaremos.

Ejemplo: la injerencia de la música clásica en las plantas

Paso 2: delimitando el tema

Para esta parte usted tendrá conocimiento de lo que se ha escrito en un área determinada respecto al tema general, aquí comenzamos a especificarlo, para ello debemos hacer un análisis tanto del interés nuestro así como objetivo desde la ciencia tal como Tamayo, 2003 indica “En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subjetivo y objetivo, los primeros hacen relación a la persona que va a elaborar la investigación, los segundos hacen relación al tema escogido” (p. 115)

Para ello debemos analizar los siguientes aspectos:
1-El interés y entusiasmo hacia un tema determinado.

2-Nuestra capacidad cognitiva y física, así como el tiempo del que disponemos.

3-Los recursos con los que se cuenta: financieros, laboratorios, acceso a la población etc.

4-Los requerimientos que debe cumplir la investigación para su desarrollo.

5-Que el tema sea realmente útil y cumpla una función social y científica.

6-que permita un nuevo enfoque.

Ejemplo: la injerencia de la música clásica de mozart en el crecimiento de las plantas de maíz

Paso 3: delimitación.

En esta sección ya nos hemos sometido al análisis de factores subjetivos y objetivos, por ello el tema ya tiene que tomar en cuenta que podremos abordar toda la población existente o una muestra, en que periodo de tiempo de manera que el tema sea específico y permita un buen abordaje.

Ejemplo: la injerencia de la música clásica de mozart en el crecimiento de las plantas de maíz muestras 0.1y 0.2 del laboratorio número 4 de biología de la UNED en el primer semestre del 2018.

PASOS PARA CREAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Ahora bien el problema de investigación, viene a ser lo que nos dirige o guíe todo el proyecto, pues visiona el tema y lo que se desea estudiar de él, en forma de pregunta, su relevancia es tal que Barrantes, 2010 indica lo siguiente “El planteamiento del problema es uno de los aspectos primordiales de la investigación. Un problema bien planteado, claro, bien delimitado, y que se logre resolver es un buen principio del arranque del proceso” (p. 83)

La relevancia de este viene a ser tal que se puede agregar lo que Kerlinger y Lee, 2002 expresan al respecto “Sin algún tipo de definición del problema, el científico difícilmente podrá seguir adelante y esperar que su trabajo sea fructífero” (p. 14) Es decir se puede concluir que este es el paso más importante y al mismo tiempo más difícil de todo el proceso investigativo.

Para ello se busca seguir una serie de pasos que nos permitan llegar a visionar o crear un problema claro y específico tal como lo indica Barrantes, 2010 el problema debe cumplir con los siguientes aspectos intrigar alentar y emocionar al investigador, ser novedoso aunque no necesariamente nuevo, servir para solucionar problemas que existen en nuestra sociedad. Es así como vemos cada uno de los pasos que nos permiten llegar a formular un buen problema:

Paso 1: Describa

En esta etapa como investigadores y ya teniendo definido el tema focalizado debemos dar una descripción (así sea para nosotros mismos) de lo que deseamos investigar, cuáles conceptos son los que más hacen hincapié en mi mete, y cual es mi objeto al hacer este estudio Tamayo, 2003 indica “Debe aclarar en particular que personas, situaciones, factores y causas serán considerados o no. Un enunciado del problema describe los hechos, explicaciones y relaciones” (p. 127)

Ejemplo:

Según un estudio de la Universidad de Luciana las plantas de trigo reaccionan al escuchar música clásica de mozart durante el día de forma que estas plantas presentaron un mayor crecimiento con respecto a las del vivero en un tiempo “x”, tomando en cuenta que el maíz y el trigo se relacionan y existen antecedentes se busca verificar si las plantas realmente poseen sensibilidad a los sonidos y su injerencia de estos principalmente música clásica en su crecimiento de manera que se pueda llegar a utilizar para una mejora genética por medio de ambientes controlados.

Paso 2: Preguntas de investigación

Para muchos investigadores una vez que se hace una descripción del problema, los elementos y factores, es conveniente sacar una serie de preguntas relacionadas de esta descripción,  de manera que este cuestionario nos lleve a plantear una sola pregunta de investigación, pero es muy probable que al plantear algunas preguntas queden fuera al no ser objeto de relevancia para ese estudio en particular, tal como lo indica Zapata, 2005 “La experiencia de muchos investigadores demuestra que desarrollar el proyecto en forma de preguntas es muy provechoso. En mi propia experiencia, es muy conveniente comenzar con un cuestionario que luego será depurado, reformulado, para precisar en la medida de lo posible lo que se busca comprender e investigar.” (p. 43)

Ejemplo:

¿Puede ser el sonido un determinante en el crecimiento de las plantas?

¿Qué tipo de música utilizar?

¿Cómo incide la música clásica en plantas?

¿De qué manera la relación genotípica del maíz y el trigo incide en mismos resultados?

¿Cómo se puede utilizar la música para hacer crecer al maíz?

¿Cuál es la diferencia de crecimiento entre dos plantas sometidas a entornos acústicos diferentes?

Paso 3: Creando la pregunta final

Ahora bien una vez ya realizado todo el cuestionario respecto al tema, es necesario seleccionar aquellas preguntas que son de nuestro interés particular y buscar abordarlas en forma de una sola pregunta, tal como Zapata, 2005 nos indica “Agotado el cuestionario es necesario replantear las preguntas, seleccionar con diligencia aquellas que se consideran adecuadas para conformar un banco y abordar en su totalidad al objeto de investigación” (p. 43)

Para ello es correcto usar lo que Ulate y Vargas, 2014 dicen “Es posible iniciar su planteamiento con: ¿De qué manera…? ¿Cómo afecta…? ¿Cuál es la incidencia…?”  (p. 39) así mismo según muchos otros autores como Zapata, Tamayo etc. sugieren tópicos como: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Desde cuando? ¿Para qué?

Ejemplo:

¿Puede ser el sonido un determinante en el crecimiento de las plantas?

¿Qué tipo de música utilizar?

¿Cómo incide la música clásica en plantas?

¿De qué manera la relación genotipica del maíz y el trigo incide en mismos resultados?

¿Cómo se puede utilizar la música para hacer crecer al maíz?

¿Cuál es la diferencia de crecimiento entre plantas sometidas a entornos acústicos diferentes?

PREGUNTA FINAL: ¿Cuál es la incidencia de un entorno acústico controlado con música clásica en el crecimiento de plantas de maíz durante el primer semestre del 2018?

 

Bibliografía

Barrantes, R. (2010) A La búsqueda del conocimiento científico. San José: EUNED.

Bernal, C (2010) Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson Education.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del Comportamiento Humano. MexicoD.F.: McGrawHill

Tamayo, M. (2003) El proceso de la Investigación Científica. MexicoD.F.:LIMUSA.

Ulate, I. Y Vargas, E. (2014) Metodología para Elaborar una Tesis. San José: EUNED.

Zapata, O. (2005) ¿Cómo encontrar un tema y construir un tema de investigación? Innovación Educativa. Volumen 5 (N°29) pp. 37-45. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421472004.pdf